¿Cuándo ir al neurólogo?

¿Cuándo ir al neurólogo? Una de esas preguntas que se hace mucha gente. Seguro que conoces bien lo que hacen los profesionales del mundo de la medicina como los dermatólogos o los traumatólogos, pero si no tienes demasiado claras las funciones de un neurólogo, te lo vamos a contar con todo detalle.

¿Qué es un neurólogo?

Lo primero que debes saber es que, como nos han confirmado los profesionales expertos de clinicanea.es, estamos ante un profesional que trata las patologías cerebrales y de todo lo demás de nuestro sistema nervioso.

Hablamos, en resumidas cuentas, de que es el médico que puede ayudarte cuando padezcas dolores de cabeza como migrañas o cefaleas tensionales, dolores neuropáticos, mareos, vértigos, inestabilidades o alteraciones de conciencia de manera transitoria así como déficit de memoria y de otra serie de funciones superiores.

¿Qué es lo que trata el neurólogo?

Debemos saber que, en la actualidad, 1 de cada 6 personas tiene alguna clase de trastorno a nivel neurológico, lo que va a ser equivalente a un quince por ciento de la población. Como puedes imaginar, estamos ante un tanto por ciento bastante elevado que hace necesario que seamos todos conscientes.

En esta clase de enfermedades podemos encontrar la migraña, ictus, Alzheimer, Parkinson, crisis epilépticas o la esclerosis múltiple.

El asesoramiento sobre las posibles repercusiones de esta clase de patología en la vida en la familia o social del paciente, es una de las funciones que tiene el neurólogo.

Pensemos que el componente en cuanto a discapacidad física o intelectual que tienen algunos de dichos procesos va a provocar, con frecuencia, sensaciones como el miedo o la culpa de carácter adicional que el neurólogo deberá tratar de poder neutralizar.

El problema del Alzheimer, una de las enfermedades neurológicas más importantes

Hablamos de la forma más habitual que hay de demencia cuando se llega a la tercera edad. Está caracterizada por el gran deterioro que se produce en las funciones cerebrales de carácter superior, tales como la memoria, el lenguaje, el cálculo, o la orientación.

Una de las señales de alarma más habituales que hay de un potencial inicio del Alzheimer o de otra clase de demencia la encontramos en los episodios en los que hay olvidos de manera frecuente, cuando la persona dice cosas de forma repetitiva, se desorienta en cuanto al sitio o la hora, hay desordenes sin razones aparentes o problemas a la hora de dar con palabras para poder expresarse, no puede solucionar imprevistos, hay abandono de la propia imagen de la persona o apatía.

De todas formas, hay otra clase de patologías bastante habituales donde el especialista es el neurólogo, caso del Parkinson, la epilepsia o incluso las migrañas.

Sobre un quince por ciento de la población tiene enfermedades de este tipo, como el Parkinson, Ictus o el Alzheimer.

¿Cuándo debemos ir al neurólogo?

Existen bastantes pacientes que cuando llega el momento de acudir a la consulta del neurólogo vienen derivados por su médico de cabecera. El caso es que es posible de la misma forma solicitar cita de forma directa con el médico especialista.

En cuanto estemos en la consulta, lo que sucederá es que el neurólogo procederá a analizar el caso. Es importante para ello la manera de elaborar el historial clínico de los pacientes para conocer de verdad lo que sucede.

Para ello, deberemos dedicar tiempo a decir los síntomas, lo que va a ser fundamental para que se pueda orientar el diagnóstico en cuestión, así como a a que se haga un examen físico y neurológico.

¿Cuáles son los avances que se produjeron en el campo de la neurología en los últimos años?

En esta última década, la neurología evolucionó en camino de ser una especialidad con una capacidad mayor a nivel resolutivo, puesto que han aumentado las posibilidades de terapia. Todo ello va a comportar en un futuro próximo, puesto que se ha priorizado el criterio clínico sobre la utilización de las más novedosas tecnologías, a fin de que obligará a una mejora a nivel constante sobre el arte de escuchar al paciente y a la calidad en la asistencia.

De igual forma, la colaboración con las especialidades complementarias, como sucede con la psiquiatría o la psicología, que están en la actualidad en una fase incipiente, va a ser fundamental para la resolución de bastantes de los problemas por los que se va a acudir a la consulta.

Si deseas más información sobre todo estos temas, nosotros te recomendamos que consultes con un especialista en el campo de la Neurología.

Scroll al inicio